¿Qué es la Yakuza en Japón?
Estilo de Vida

¿Qué es la Yakuza en Japón?

Por: Daniel Amorena

7 Dic, 2022

5 min
Tiempo de lectura 5 min

La Yakuza es uno de los grupos criminales organizados más temidos de Japón, aunque en tiempos recientes ha visto disminuir su influencia y poder. Surgida como un sistema de protección en zonas y regiones del país, fue mutando hacia la acción delictiva.

La Yakuza tiene una historia de 300 años y se remonta a la época de la caída del régimen feudal en Japón. Su larga trayectoria les ha visto inmiscuirse dentro de la sociedad japonesa, particularmente en los mundos empresariales y políticos; al punto que su presencia explica parte de las decisiones tomadas en algunas regiones, así como su intervención en grandes empresas que operan legalmente.

Diferentes clanes tienen diferentes orígenes, pero se piensa que la primera Yakuza fue tomando forma cuando, al caer el régimen feudal, muchos samuráis que servían al feudo como protección en tiempos de guerra perdieron su función y trabajo, la unificación del Japón y la llegada de la modernidad les tornaron innecesarios. En búsqueda de sustento, muchos se convirtieron en mercenarios, con el paso del tiempo comenzaron a organizarse como grupos paramilitares que seguían ofreciendo protección a cambio de medios de vida y privilegios.

Su influencia llegó lejos, se integraron a la sociedad japonesa e hicieron de la manipulación su método de operación. Hoy, los negocios ilegales de las apuestas, drogas y lavado de dinero están en sus manos.

Otra interpretación de sus orígenes explica que la Yakuza surgió de vendedores ambulantes y jugadores de apuestas que fueron integrándose hasta tener una estructura bien formada, impulsados por el ideal de salvaguardar al Japón “más antiguo y glorioso”, recupera la BBC.

Los tatuajes son una de las grandes características de la Yakuza —así como su sistema de honor y normas, de lo que habría mucho por decir—; sirven para identificar a los miembros, así como el clan al que pertenecen y el rango que poseen. Pero hay más, se trata de diseños sumamente personales que trazan escenas de vida o simbolismos fundamentales para los miembros.

Su peculiaridad es que cubren casi todo el cuerpo con una estética reconocible; van por la espalda, partes del pecho y abdomen, hasta los brazos y la zona superior de las piernas. Sin embargo, a menudo se limitan a las regiones que quedan ocultas detrás de la ropa.

No es su intención exponerse rutinariamente a la sociedad japonesa que asocia los tatuajes con la criminalidad y que tiene percepciones ambivalentes con la mafia —es que no sólo favorecen la corrupción e ilegalidad en el país, también cuidan de las comunidades: después del tsunami que azotó a Japón en 2011, la Yakuza fue de los primeros en aparecer públicamente en labores de reconstrucción y ayuda. Incluso, algunos apuntan a que su presencia reduce aún más la poca delincuencia que se vive en las calles—. Los tatuajes son en extremo costosos y pueden demorar hasta un año por las técnicas artesanales con que se llevan a cabo.

Un instrumento de madera con cuatro agujas que se empuja manualmente da forma a la técnica de tatuado tradicional para la Yakuza, dice también la BBC.

Lo sorprendente es la organización de una mafia japonesa entre una sociedad que, a día de hoy, tiene unos de los índices de criminalidad más bajos en el mundo. Se estima que tiene unos 100,000 miembros en activo, distribuidos entre diferentes clanes —enfrentados entre sí—. El número parece descender progresivamente, la capacidad para captar nuevos jóvenes integrantes se perfila como una de las grandes dificultades. Cada clan tiene un origen distinto y se especula que podrían existir hasta 3,000 de ellos.

Es uno de los grupos delictivos que operan en el Japón desde hace centenas de años; los tatuajes y los códigos de honor les distinguen, además de los gestos de cuidado y protección a las comunidades, compaginados con el tráfico de drogas, lavado de dinero, venta de armas, apuestas y más. Una organización singular que tiene su expresión en el cine y hasta en una saga de videojuegos popular —no demasiado en Occidente— con ese mismo nombre. Es la historia de la Yakuza en Japón.

Foto de portada: Andre Benz en Unsplash

Así se vivió el estreno mundial de "Miraculous: A Ladybug & Cat Noir Adventure" en la Ciudad de México

Te puede interesar

Así se vivió el estreno mundial de "Miraculous: A Ladybug & Cat Noir Adventure" en la Ciudad de México

24 Abr, 2025

1 min
Tiempo de lectura 1 min
¿Te gustó el artículo?

Compártelo en tus redes

Top más leídos

Así se vivió el estreno mundial de "Miraculous: A Ladybug & Cat Noir Adventure" en la Ciudad de México
Así se vivió el estreno mundial de "Miraculous: A Ladybug & Cat Noir Adventure" en la Ciudad de México

24 Abr, 2025

3 min
Tiempo de lectura 3 min
It's Golden... "El verano en que me enamoré", serie de Prime Video, estrena el teaser tráiler de su tercera temporada
It's Golden... "El verano en que me enamoré", serie de Prime Video, estrena el teaser tráiler de su tercera temporada

24 Abr, 2025

4 min
Tiempo de lectura 4 min
"Abraszarte": La sublimación del dolor a través de la moda regresa al Foro La Gruta
"Abraszarte": La sublimación del dolor a través de la moda regresa al Foro La Gruta

24 Abr, 2025

4 min
Tiempo de lectura 4 min
Drama de alto riesgo en "EA Sports F1 25" con el regreso de "Braking Point"
Drama de alto riesgo en "EA Sports F1 25" con el regreso de "Braking Point"

24 Abr, 2025

4 min
Tiempo de lectura 4 min

Beneficios

Ver todos >
Sears Lavadoras
Sears
-10%
Sears Lavadoras

¡Revoluciona tu lavado!

Vence el: 31 Dic, 2025

Boletos

Ver todos >
Cine Tradicional Cinépolis
Boleto gratis Cinépolis
Ingresa para solicitarlo