

Kowloon: una ciudad sobrepoblada y sin ley
Por: Daniel Amorena
20 Sep, 2022
Hace poco más de 20 años existió en el mundo una ciudad que superaba la ficción más aguda. Urbe kafkiana que mezclaba el sueño con la pesadilla. El nombre del lugar fue Kowloon: un pequeño fuerte amurallado fundado por la dinastía Song (siglos X-XIII) para combatir la piratería que azotaba la región aprovechando el comercio de la sal.
El fuerte fue proclamado ciudad hasta finales del siglo XIX. El gobierno chino había otorgado el territorio de Hong Kong a los británicos y estaba interesado en tener alguna presencia política en el área. Con eso en mente proclamó a Kowloon como ciudad.
En sus inicios, fue habitado por unas 700 personas. Más adelante se multiplicaría hasta superar los 50,000 habitantes. Con la ocupación japonesa en Segunda Guerra Mundial, la ciudad se convirtió en el resguardo perfecto para inmigrantes y bandas criminales. Para 1950, había una población que superaba los 15,000 individuos. Si pensamos que su territorio es apenas de 2.6 hectáreas, comprendemos lo compacto y denso que llegó a ser.

China renunció a su interés por Kowloon y el gobierno británico decidió no intervenir a pesar de ser su dominio. El resultado fue una pequeña ciudad que se rigió bajo sus propias leyes.
Los problemas de espacio no tardaron en manifestarse. Tantas personas no cabían en el territorio. ¿La solución? Construir, malamente, enormes edificios. Plantas y más plantas. Departamentos y locales dispuestos unos sobre otros sin planeación; como un cuerpo vivo que se expande informe. Las imágenes de lo que fue la ciudad son impactantes. Un edificio tras otro, con una mínima distancia entre ellos. Se dice que su mala arquitectura sólo pudo sostenerse porque las enormes edificaciones descansaban unas sobre otras.

Hay algunos videos tomados al interior de Kowloon: calles muy reducidas, decenas de familiares en apartamentos diminutos, basurales completos en los pisos inferiores, condiciones insalubres, uso de drogas, crimen y mafia, falsificaciones y piratería, etc.
Una de las características más sorprendentes de la ciudad era la oscuridad que la recorría casi en su totalidad. Al ser una ciudad tan densamente construida, entre los pisos que se sumaban en la cima, las redes de cableado eléctrico y las tuberías que cruzaban por cualquier lugar, apenas llegaba una poca luz a los pisos inferiores. Además, la práctica de tirar basura desde los balcones era recurrente. Los niveles más bajos vivían las peores condiciones.
El final de Kowloon
Kowloon se había convertido en un área ingobernable, incluso la policía de Hong Kong no se atrevía a ingresar a sus calles. Si lo hacían, era sólo de manera superficial. A efectos prácticos, no había ley.
En 1987 Margaret Thatcher regresa la soberanía de Hong Kong a China. El gobierno decide iniciar un proceso de evacuación; entabla negociaciones y llega a pagar hasta USD $384 millones para acordar la salida de negocios, propietarios y familias. La ciudad se demolió en 1991 y 1992. A día de hoy, en lo que fuera aquella ficción salida de la mente más perversa, se encuentra el Kowloon Walled City Park: un parque tradicional chino.
Top más leídos

"Maiden Symphony" vuelve con funciones en CDMX, Guadalajara y Monterrey junto a la Orquesta Sinfónica de Minería
16 May, 2025

Thalía participará en la nueva docuserie de Prime Video sobre las mujeres más influyentes en el mundo empresarial
16 May, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

"Cabaret: Orquesta 24 Cuadros" está de regreso
15 May, 2025

Diferentes historias, una misma meta: el Split Zacatépetl une a la comunidad runner rumbo al maratón
14 May, 2025

Prime Video dio el primer vistazo de "Spider-Noir", serie protagonizada por Nicolas Cage
13 May, 2025