

En "Noticias desde Enea", Gabriela Damián Miravete se adentra al futuro y a la memoria colectiva
Por: Redacción
11 Ago, 2025
Beneficiada con el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024 en la categoría de Letras, del Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Gabriela Damián Miravete desarrolla su proyecto literario Noticias desde Enea, un mosaico narrativo que explora la relación entre memoria colectiva, utopía y guiños del futuro.
En entrevista, la escritora explica que a partir de su deseo de profundizar en un mundo utópico surgió La canción detrás de todas las cosas, texto que se integra en su proyecto. "En el último relato del libro, abrí una puerta muy grande, ya que, aunque es un cuento, exigía la creación de un mundo muy amplio, situado en la región de los Tuxtlas, en Veracruz, un lugar profundamente significativo para mí, tanto cultural como ecológicamente”.
Dicho cuento permitió a la autora adentrarse en el género utópico, que ha sido considerado complejo en la literatura contemporánea. Según Damián Miravete, la utopía es una forma de explorar posibilidades.
"La utopía es la búsqueda activa de lo imposible y lo ingenuo, pero también la búsqueda de posibilidades para el futuro basadas en lo que hemos construido en el pasado. En este momento histórico convulso que vivimos hay señales evidentes de futuros alternativos, desde tantas acciones colectivas y resistencias. Esos pequeños vestigios de un futuro diferente se encuentran en los movimientos ciudadanos y en la transformación colectiva, que estamos creando con nuestras manos en este presente" señala Gabriela.
La construcción de Enea: un mundo post-catástrofe y ecológico
En cuanto a la construcción de Enea, Gabriela describe un futuro que se desarrolla tras una catástrofe climática, un futuro marítimo, pero también muy centrado en la naturaleza y en las interacciones que los seres humanos deben tener con ella para sobrevivir.
"Enea es un territorio post-catástrofe climática. En este futuro, el nivel del mar ha subido y el calentamiento global afecta las regiones más frías, causando el deshielo de los glaciares. Las costas se ven afectadas y los seres humanos deben adaptarse a un nuevo tipo de navegación. En él, las ballenas tienen un papel central, pues nuestra actividad marítima, unida a la ya existente, requiere una reconfiguración de las relaciones con el mundo natural. Es un futuro donde la tecnología y la naturaleza no están en oposición, sino que se reconfiguran para trabajar en conjunto de manera armónica, a partir del reciclaje y la inventiva" explica la escritora.
El espacio de Enea también presenta una combinación entre lo urbano y lo rural, en la que la tecnología se integra de una forma consciente, no para extraer recursos de manera destructiva, sino para reparar y reutilizar lo que ya existe. Gabriela resalta que su intención tiene como fin crear un espacio que sea, al mismo tiempo, futurista y bucólico.
"Mi objetivo es que Enea no sea el futurismo aséptico, con luces de neón y una ciudad sin naturaleza. En mi proyecto, el futuro es rural y ecológico, y la tecnología es controlada y utilizada para fines de reúso. El mundo que imagino está regido por la música y la cooperación, no por la competencia," afirma la entrevistada.
En el corazón de Noticias desde Enea se encuentran los temas de la memoria y la colectividad, mismos que tienen un papel fundamental en la creación del mundo que está en desarrollo. "La memoria es clave, especialmente en los territorios utópicos. En Enea, la memoria se convierte en un elemento fundamental para construir el futuro. Se hace una revisión de la historia para ver qué futuros se han perdido y cuáles se pueden rescatar”.
Y agrega: "Las comunidades dentro de Enea forman una red de territorios entrelazados, que se sostienen mediante la cooperación y la recuperación de valores esenciales para la vida en común. Esta colectividad es, de alguna manera, la resistencia ante la violencia, la expropiación y los desastres ecológicos," destaca Gabriela.
Inspirada por la escritora Ursula K. Le Guin, Damián Miravete se adentra en una reflexión sobre la organización política alternativa, en la que no se prioriza el capitalismo ni el socialismo tradicionales, sino formas de vida más pacíficas y colaborativas, inspiradas en las comunidades originarias.
"La colectividad es uno de los cimientos más fuertes de este proyecto. Al igual que Le Guin en El eterno regreso a casa, quiero mostrar cómo otras formas de organización política son posibles, formas que no solo son emergentes, sino que pueden constituirse como la cotidianidad, y no como la emergencia," precisa.
El proyecto se materializará en el libro Noticias desde Enea, el cual estará disponible para el público en 2026.
Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura. Redacción: VEC. Fotografías: Cortesía
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Top más leídos
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

El Museo de Arte Carrillo Gil se transforma en la casa de Yani Pecanins con la exposición “Las cosas sencillas”
25 Jul, 2025

Jorge González Camarena, una utopía vigente frente al paso del tiempo
21 Jul, 2025

Cinco jóvenes plumas se perfilan rumbo al Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2025
9 Jul, 2025