

¿Cómo llegó a nosotros el mito de las sirenas?
Por: Daniel Amorena
16 May, 2023
La cultura occidental está profundamente influida por la mitología clásica; la presencia de las sirenas en el arte, la literatura y hasta el entretenimiento dan cuenta del hondo impacto que han tenido en nuestra historia; sin embargo, ¿sabemos de dónde viene su leyenda?
Bien, fue la mitología griega la responsable de presentarnos estas entidades por primera vez. Eso sí, con una importante diferencia: es que no se trataba de seres mitad mujer, mitad pez, sino de una combinación entre el cuerpo de un ave y el rostro de una mujer, capaz de encantar y engañar a los marineros con su canto sublime hasta llevarles a la muerte.
Homero en su Odisea fue el primero en representarlas, en ella se muestra al héroe Odiseo en su vuelta a casa después de la guerra de Troya. Tras la advertencia de la maga Circe por su canto fatal, él toma pedazos de cera para tapar los oídos de los compañeros. Por otro lado, él termina atado a parte de la nave para no caer víctima de los encantos. Cuando las mujeres ave cantan y seducen a Odiseo con promesas de fama y conocimiento, él quiere que le liberen. El resto de hombres no cumplen con la orden y el héroe sobrevive al episodio.
Otra de las leyendas es la que protagoniza Orfeo al vencer el canto de las sirenas gracias a su prodigioso talento con la lira. Hijo de Apolo y Calíope, se decía que su música podía tranquilizar incluso a las bestias. Al verse acechado por las sirenas, es capaz de vencerlas gracias al sonido de su lira.
Ahora, ¿cómo es que estos seres se convirtieron en los que hoy conocemos como sirenas? Bien, no se conoce del todo. Se cree que en la Edad Media comenzó a gestarse una transformación a través de la simbología o registros como los bestiarios. En algunos ya se les define como seres humanos de la cabeza al ombligo, pero con cola de pez. El Bestiario de Northumberland trabaja una transición imaginaria con una mezcla de humano, pájaro y pez.
Ya para el siglo XIX, en el arte de Herbert James Draper o Edward Armitage, por ejemplo, la transformación está completada. Figuras femeninas entremezcladas con animales del mar. También su significado había mutado: de seres relacionados con la muerte y el más allá, a otros relacionados con la seducción, el pecado y el peligro.
La Edad Media y la hegemonía cristiana se encargaron de labrar este proceso. Además, se cree que su inherente relación con el agua y el mar puede haber orillado a su transformación a través de los siglos.
Foto de portada: Naja Bertolt Jensen en Unsplash.
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Top más leídos

Los límites del amor se desdibujan en "Together: juntos hasta la muerte"
5 May, 2025

“Vitam Mortem”: espectáculo familiar para contemplar con aceptación que los adioses pueden ser llevaderos e incluso cómicos
5 May, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

"Mi Piel Oculta", un documental de Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado, estrena en cines el 9 de mayo
2 May, 2025

Estrena el Teatro Helénico "Gaspar y Violeta", una obra sobre la memoria, el arte y la resistencia
29 Abr, 2025

Gran Concurso Internacional de Elegancia 2025: un certamen con historia y estilo
27 Abr, 2025