50 años del CCC: Ciclo “Las pioneras. Las primeras cineastas del CCC” en Cineteca Nacional 28 nov - 4 dic
Por: Redacción
26 Nov, 2025
En el marco de su 50 aniversario, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el ciclo “Las pioneras. Las primeras cineastas del CCC”, que reúne películas realizadas por las primeras generaciones de directoras de la escuela. Se exhibe en la Cineteca Nacional México, a partir del 28 de noviembre de 2025, y propone mirar la historia del cine mexicano y CCC desde las imágenes de quienes abrieron brecha detrás de la cámara.
Como parte de la celebración, se exhiben quince cortos y largometrajes, dirigidos por cineastas como parte de su proceso de formación, y que el CCC, con apoyo de Estudios Churubusco digitalizó, a partir de material positivo en 16 mm que se encuentra en el acervo del Centro, y recuperó películas que no se han exhibido en más de veinte años, debido a los costos y cambios tecnológicos de producción y exhibición cinematográfica.
El ciclo incorporará, además, cinco títulos digitalizados con antelación, de modo que se conocerán todas las películas realizadas por once generaciones de directoras desde la fundación del CCC en 1975 hasta 1989. Entre ellas se encuentran primeras obras de cineastas que se consolidaron como referentes del cine mexicano, como Busi Cortés, Maryse Sistach, Dana Rotberg, Eva López Sánchez, Patricia Martínez de Velasco y Tatiana Huezo.

Mujeres en la historia del CCC
La creación de las escuelas de cine permitió la inclusión de las voces de las mujeres en el ámbito cultural, social y político del país. La mayoría de las obras del ciclo ofrecen una mirada profunda a las experiencias de las mujeres en distintas dimensiones de la vida nacional: el trabajo, sus afectos, sus vínculos familiares, las formas cotidianas de desigualdad y la búsqueda de autonomía. Las historias se desplazan entre casas, barrios, trabajos, movimientos sociales y muestran cómo esa experiencia de género marca la vida de sus protagonistas.
Dichas obras incidieron de inmediato en la cultura cinematográfica del país; seis producciones recibieron nominaciones y tres recibieron reconocimiento con el Premio Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Su recuperación y exhibición permite analizar el pasado, ponerlas de nuevo en las pantallas significa restituir experiencias excluidas de los catálogos y las filmografías canónicas y reconocer que la memoria del cine mexicano debe incluir dichas miradas.
A cincuenta años de la fundación del CCC, “Las pioneras. Las primeras cineastas del CCC” es una celebración y un reconocimiento de los caminos que las directoras abrieron para las generaciones que las siguieron.
Al tratarse de obras que forman parte del patrimonio fílmico de México, su digitalización y circulación garantizan el acceso al legado cultural y lo articulan con dos prioridades estratégicas: la preservación y revitalización del patrimonio audiovisual como base de una soberanía cultural, y la promoción de la igualdad de género en el ámbito cinematográfico, indispensable para orientar políticas públicas en la formación, la producción y el acceso a los espacios de exhibición del cine.

El ciclo se realizará del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2025 y la programación estará disponible en la página electrónica de la Cineteca Nacional: cinetecanacional.net y del CCC, incluyendo las fichas técnicas: elccc.com.mx
Programación
28 de noviembre al 4 de diciembre de 2025
Cineteca Nacional, Xoco. Todas las funciones son a las 19 h
Viernes 28 de noviembre
Ceremonia Inaugural
El rutas, de Elsie Mendez, 1984, Ficción, 60 min. / Tesis / Generación 3.
Sábado, 29 de noviembre
Programa 1
- Lejos de las fiestas, de Olga Cáceres, 1982, Ficción, 30 min / Tesis / Generación 3 / Nominación al Ariel a Mejor Cortometraje, 1983.
- Coyoacán, de Claudia Magli, 1983, Ficción, 60 min / Tesis / Generación 4 / Nominada al Ariel a Mejor Cortometraje, 1984.
Domingo 30 de noviembre
Programa 2
- Monse, de Gloria Ribé, 1978, Ficción, 38 min. / Tesis / Primera generación / Nominada Ariel a Mejor Cortometraje, 1979. Primer cortometraje del CCC nominado a un premio Ariel.
- A la misma hora, de Teresa Mendicuti, 1987, Ficción, 60 min / Generación 6, Japoneses / Nominada al Ariel a Mejor Mediometraje, 1988.

Lunes 1 de diciembre
Programa 3
- La neta, no hay futuro, Andrea Gentile, 1988, Documental / Tesis / Segunda alumna del CCC en recibir un Premio Ariel, 1989/ Digitalización 40 aniversario.
- El rutas, de Elsie Mendez, 1984, Ficción, 60 min. / Tesis / Generación 3.
Martes 2 de diciembre
Programa 4
- Árido, de Tatiana Huezo, 1993, Ficción, 6 min. / Generación 17, Minibrutos / Ficción I / Cortometraje digitalizado por la realizadora en 2023.
- Goitia, de Olga Cáceres, 1980, Documental, 16 min / Generación 3.
- La venganza, de Eva López Sánchez, 1989, Ficción, 7 min. / Plano secuencia / Generación 11, Ukeleles.
- Un frágil retorno, de Busi Cortés, 1981, Ficción, 20 min / Ficción II / Generación Elvira Luz Cruz. Pena Máxima, Dana Rotberg, Ana Diez / Tesis / Generación 7, Andorranos / Ariel a Mejor Documental, 1986. / Primeras alumnas del CCC en recibir un Premio Ariel en cualquier categoría.

Miércoles 3 de diciembre
Programa 5
- Las Buenromero, de Busi Cortés, 1979, Ficción, 29 min. / Ficción I / Generación 3.
- Solo un grito solo, de Magdalena Acosta, 1978, Ficción, 25 min. / Tesis / Primera generación / uno de los primeros cortos del CCC.
- No se asombre sargento, de Eva López Sánchez, 1989, Ficción, 7 min. / Primer ejercicio / Generación 11, Ukeleles.
- Objetos perdidos, de Eva López Sánchez, 1992, Ficción, 27 min. / Tesis / Generación 11, Ukeleles / Presentado en más de 30 festivales. Premio Ariel a Mejor Cortometraje, 1992, Finalista del Student Academy Award, 1992.
Jueves 4 de diciembre
Programa 6
- La vida toda, de Carolina Fernández, Documental, 1979, 20 min / Tesis / Primera generación / Primer documental registrado en el catálogo de difusión CCC. Documental considerado en las obras del colectivo Cine-Mujer.
- Nina, de Ángeles Sánchez, 1989, Documental, 16 min / Generación 10, Tlatelolca.
- El sótano, de Patricia Martínez de Velasco, 1988, Ficción, 7 min. / Plano secuencia / Generación 11, Ukeleles.
- Entre la presencia y el olvido, de Laila Heiblum y Claudio Rocha, Ficción, 1988, 15 min. / Tesis / Generación 9, Gremlins.
- ¿Y si platicamos de agosto…?, Maryse Sistach, 1980, Ficción, 36 min. / Tesis / Generación 2, 1976 / Nominado al Ariel Mejor Cortometraje, 1981 / Digitalización 40 aniversario.

Boletín: Margarita Ortega RP y Press
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Tags
Top más leídos
"Libro secreto", de Daniel Herrera Cepo, gana el Segundo Premio Internacional de Literatura en Español de la revista Literal
25 Nov, 2025
Karlie presenta su álbum debut "Crónicas de un amor adolescente": sentimientos hechos canciones
25 Nov, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte
"Blancos Perfectos" cierra el año con un episodio en vivo y con público este 5 de diciembre
24 Nov, 2025
La AMACC presenta "Celebramos con cine. 50 años del CCC”
21 Nov, 2025
Paramount Pictures y Nickelodeon dan inicio a la Navidad con la gran Villa de Bob Esponja en Toreo Parque Central
13 Nov, 2025
terminación XXXX