

Kofola, una alternativa soviética a la Coca-Cola
Por: Daniel Amorena
9 Jun, 2023
Los años de la Guerra Fría trajeron consigo decenas de experimentos políticos y una tensión incesante entre proyectos capitalistas y comunistas. Al margen de sus guerras, barbaries y políticas, el mundo bipolar mostró curiosidades en la cotidianeidad. Por ejemplo, las alternativas soviéticas a las populares bebidas americanas: Coca-Cola y Pepsi.
Kofola es una bebida carbonatada, similar, de alguna manera, a estas últimas, que fue producida y comercializada en República Checa y Eslovaquia a mediados de siglo XX y que todavía hoy sobrevive. Puesta a la venta en 1962, se hizo de gran popularidad en las décadas de 1970 y 1980.
Es que aunque las variantes norteamericanas originales estaban disponibles en algunas tiendas del estado —o, incluso, el mercado negro—, su precio era más del doble en comparación con esta otra.
Después de la caída de la Unión Soviética, la Kofola tuvo que competir con los grandes imperios estadounidenses, y tras años de crisis, finalmente pudieron posicionarse en el mercado local y competir.
Si bien esta bebida era muy común en Eslovaquia y República Checa, partes del bloque comunista, no fue la única que apareció como alternativa: Alemania Oriental tenía Quick Cola, Vita Cola y otras más; la República Popular de Polonia la Polo Cockta; y la Unión Soviética su Baikal.
Muchas de estas, al tener un parecido manifiesto con Coca-Cola y Pepsi, cayeron en desgracia al no poder competir en el mercado cuando los gobiernos se sumaron a los órdenes capitalistas. La Kofola, sin embargo, sobrevivió gracias a su sabor menos dulce y singular: el jarabe de Kofo, base de la Kofola, viene de una mezcla de frutas y extractos de hierbas.
La fórmula de la bebida, se dice, fue encargada por el Estado al científico Zdeněk Blažek, capaz de encontrar una receta, con recursos locales, similar a los refrescos estadounidenses. Así comenzó la historia.
A día de hoy aún se sirve en muchos bares y está enraizada en la nostalgia de ambos países, aunque se asocie a episodios históricos muy complejos. Y no sólo eso, sino que, además de sobrevivir, la marca produce otros refrescos que son exportados a otros países como Polonia, Croacia o Hungría: Top Topic, Jupí, RC Cola y más.
Es la historia del refresco soviético que quiso emular a las versiones enemigas de los Estados Unidos y que pudo sobrevivir a la llegada del capitalismo en su propio campo: el mercado.
¿Te gustó el artículo?
Compártelo en tus redes
Top más leídos

Volver a la naturaleza, el modelo arquitectónico de Kengo Kuma
24 Jul, 2025
Beneficios
Ver todos >Boletos
Ver todos >Artículos que podrían interesarte

Nasa Histoires presenta junto a Carlos Sadness el video oficial de “Quemar Mis Barcos”
22 Jul, 2025

La Fonoteca Nacional dedica una sesión a la etnomusicología de Miguel Olmos
21 Jul, 2025

Alas y Raíces presenta "Onírico" y "Exploradores del bosque" para vivir un verano muy creativo
15 Jul, 2025